La nutrición se ha considerado, desde la Antigüedad, un elemento muy importante en el mantenimiento de la salud y en el tratamiento de la enfermedad, e incluso se han atribuido a la dieta propiedades relacionadas con la longevidad y la belleza.
El auge en el estudio de la nutrición se debe a la repercusión que el estado nutricional tiene sobre la salud. Alimentación y nutrición son determinantes en el estado de salud de la población, considerándose causa directa de enfermedad algunos patrones de ingesta desequilibrados .
Según la OMS, la salud es un estado de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Para la obtención de este estado de salud es esencial mantener un adecuado estilo de vida que implica una alimentación saludable y equilibrada acompañada de la práctica de ejercicio físico.
Un estado de nutrición correcto es aquel que permite un funcionamiento óptimo de todas las funciones celulares; y ha sido demostrado científicamente que la presencia de un adecuado estado nutricional contribuye al aumento de la esperanza de vida.
Las enfermedades más frecuentes y las principales causas de mortalidad en las «sociedades de la abundancia» se han asociado en numerosos estudios avalados científicamente, con aportes dietéticos excesivos e ingestas desequilibradas; es decir, con una alimentación inapropiada.
Resulta especialmente contradictorio el que mientras una parte importante de la población mundial sufre y muere de hambre, en los denominados países desarrollados el principal problema sean los trastornos derivados de un exceso en la alimentación.
Los cambios en el estilo de vida, la mala alimentación (excesivo consumo de alimentos hipercalóricos, poco nutritivos y de alto contenido en grasas, azúcares y sal…), la insuficiente actividad física y la falta de equilibrio energético (consumo excesivo de proteínas animales y grasas, y deficiente de fibra y vegetales) que se observa en la población, han provocado un aumento de la obesidad tanto adulta como infantil además de otras enfermedades derivadas de malos hábitos alimenticios.
Contrariamente, existe en la sociedad una mayor preocupación social por llevar una vida sana lo cual implica realizar una dieta equilibrada. Es necesario establecer las modificaciones oportunas en los hábitos y conductas alimentarias, al igual que modificar el modelo de consumo alimentario de la población, con el fin de evitar o disminuir estos problemas de salud, que hoy afectan a gran número de personas.
La población se encuentra muy influenciada por los medios de comunicación; el canon de belleza actual, las dietas milagro, los anuncios infantiles de alimentos hipercalóricos… Por lo tanto se debe prestar especial cuidado a la información nutricional y de estética que transmiten los mass media, ya que muchos de los anuncios que percibimos no concuerdan con un estilo de vida saludable. Además los trastornos de la alimentación vienen dados en parte por la presión social que la publicidad ejerce sobre la población y en la que promueven siluetas marcadamente delgadas, que se contraponen con el estilo de vida y exceso de consumo aliementario de nuestra sociedad, desencadenando de esta forma enfermedades denominadas trastornos de la alimentación como pueden ser anorexia, bulimia, vigorexia, trastorno por atracón…
Además de este conjunto de enfermedades, existen otras muchas que tienen relación con la nutrición; una adecuada alimentación acorde a la patología desarrollada ayudará a paliar o disminuir los síntomas, mejorando de esta forma la calidad de vida de la persona en cuestión
Es deducible según los datos que, se ha creado en la sociedad, la necesidad de obtener información sobre los productos que se consumen y formación en el campo de la nutrición y sus diferentes aspectos.
La evolución de la sociedad plantea nuevos retos a la educación, destacando problemas de salud cada vez más frecuentes, como es el caso de la diabetes, obesidad, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares…
Es por tanto muy importante que se desarrollen competencias y hábitos tales como el fomento de prácticas nutricionales adecuadas, y es aquí donde se debe intervenir, promocionando una buena Educación nutricional y Educación para la salud.
A continuación se expone un cuadro con todas las enfermedades relacionadas con la nutrición.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN
Enfermedades del tracto digestivo |
Morbilidad causada por el alcohol |
Cáncer |
• Caries (presentes en un 80% de los niños y favorecidas por el consumo frecuente de sacarosa) • Diverticulosis • Cirrosis • Colelitiasis • Pancreatitis |
• Psicosis etílica • Dependencia del alcohol |
• Cáncer del aparato digestivo (esófago, estómago, intestino, hígado, vesícula biliar, páncreas) • Cáncer de mama • Cáncer de útero • Cáncer de próstata • Cáncer de tiroides |
Enfermedades cardiovasculares |
Enfermedades endocrinas y metabólicas |
Enfermedades carenciales |
Enfermedades vasculocerebrales e hipertensión |
• Cardiopatía isquémica (infarto, angor) • Arteriosclerosis • Aneurisma • Otras enfermedades cardíacas (miocardiopatías, insuficiencia cardiaca) |
• Diabetes mellitus • Dislipemia • Gota •Sobrepeso/obesidad |
• Osteoporosis |
• Hipertensión arterial y enfermedades relacionadas • Enfermedades vasculocerebrales |